lunes, 8 de junio de 2020

SEMANA 13



PLAN EDUCATIVO COVID 19: APRENDAMOS JUNTOS EN CASA MINEDUC 2020  DÉCIMO GRADO DE EDUCACION GENERAL BÁSICA 
CICLO SIERRA 2019-2020 
De 08/06 al 12 de Junio de 2020
Educación Cultural y Artística
CURSO: 10° Año de EGB. Paralelos "A ,B,C"
DOCENTE: Nuvia Ninabanda
DÍAS Laborados:  Martes y Jueves
Consejos para mantenerte saludable física y emocionalmente: 
• Mantén la calma, pronto volveremos a la escuela, a los parques y compartiremos entre todos y todas. 
• Hay que recordar que la higiene personal es importante para combatir el virus, lavarse con frecuencia y de forma adecuada las manos, comer saludablemente y realizar actividades físicas te ayudará a tener el cuerpo y mente saludables. 
• Es importante que te #QuedesEnCasa durante todo el tiempo que sea necesario, te acompañaremos en esta nueva forma de aprender, porque sí se puede #Aprender En Casa

ACTIVIDADES
Tema: Lo ancestral me inspira, lo diverso me identifica
 Lea la ficha pedagógica y desarrolla las actividades.
. Esta semana desarrollarás un proyecto en torno a la interculturalidad, lo que permitirá que reconozcas y valores la diversidad y riqueza cultural en tu entorno familiar y país. En el transcurso de la semana, vamos a crear unas “MANIFESTACIONES CULTURALES ARTÍSTICAS”, aplicando todos los temas tratados. Puedes expresar las manifestaciones con lenguaje plástico, literario, corporal, musical, escénico. Además, podrás usar el material disponible en casa.

SOMBRERO DE PAJA TOQUILLA

La materia prima “paja toquilla” que se usa para la manufactura de los sombreros de paja toquilla proviene de una palmera (carludovica palmata) que crece en la costa ecuatoriana, especialmente en la provincia de Manabí, esta planta crece entre 1.5 y 2 metros, y luego de 3 años está lista para cosechar sus hojas.
Los tsáchilas usan la paja toquilla para sus techos | El Comercio
Avanza la gestión del Plan de Salvaguarda del tejido tradicional ...
Captura de pantalla 2014-08-25 a la(s) 14.37.00
TEXTILES EN LA AMAZONÍA
Las nacionalidades SIONA Y SECOYA, utilizan la Chamira
A lo largo de la Cuenca Amazónica crece la palma de cumane o chambira (Astrocaryum chambira), utilizada por algunos artesanos indígenas como los Coreguaje y Tikuna. Según el mito, los Tikuna aprendieron los tejidos de Mochawa, la primera mujer que empezó a ‘torcer chambira’.
Antiguamente, pedían permiso a la madre tierra antes de sacar la fibra, para garantizar que salieran buenos hilos y no ‘despertar a la mata’. Dicen que amarrarse un pedazo de chambira es símbolo de protección y ‘buena suerte’ al igual que previene los calambres.
Después de lavar y secar la fibra, las mujeres la ‘tuercen’, apoyándola sobre los muslos y frotándola repetidamente. Las artesanas, reviven esta tradición ancestral, llenándola de colores al teñir el cumare con tintes que obtienen de la selva.
Los tejidos de las hamacas dan cuenta de su entorno y biodiversidad: cara de guacamaya, espina del bejuco y pecho de picón.
Los Coreguaje utilizan las mochilas para traer de la chagra, o cultivo, los plátanos, piñas y yucas. Cuando los hombres salen de cacería cargan en ellas anzuelos, flechas y alimentos para el camino.
▷ Chambira: Propiedades y Para Que Sirve | ENMUJER.COM 


La chambira se explota como alimento y material en los waoranis ...

Habitantes de Sacha Huasi usan semillas para hacer artesanías | El ...
ALFOMBRAS DE GUANO
En Guano cada casa es un taller, un templo donde lo más representativo que posee prestigio internacional son sus afamadas alfombras tejidas por las ágiles manos de los artesanos y que muchas de ellas se hallan en organismos internacionales como la ONU, OEA, el Vaticano, casas, palacios presidenciales de varios países del mundo.
El trabajo de las alfombras es realizado manualmente hombres y mujeres, quienes siguen un diseño previamente trazado en papel. Las alfombras se tejen con herramientas rudimentarias, sobre urdiembres de algodón y con hilos de lana de diversos colores.
El Comercio
ACTIVIDADES
Realice la evaluación  de las páginas 119 -120.
Una de las actividades cotidianas de los indígenas yagua de la alta Amazonia es
el tejido de las fibras que obtienen de la palma de chambira (Astrocaryum chambira), actividad que
desempeña un papel importante en la transmisión de los valores de las mujeres yagua y, en general, en
la vida económica de la comunidad yagua de La Libertad. Debido a su historia y su ubicación espacial,
la gente de La Libertad mantiene un constante contacto con el ámbito urbano más cercano, Leticia, la
capital del departamento de Amazonas. De esta manera, la vida de los yagua de La Libertad ofrece
situaciones particulares en las que el tejido en chambira, como tantos otros factores de su vida cotidiana,
crea y recrea múltiples significados que enlazan características tanto ancestrales como contemporáneas
de su forma de vida. En el presente escrito exploro los diversos sentidos que ha tenido y tiene el tejido
en chambira en la etnia yagua.
Palabras clave: indígenas del Amazonas (Colombia), yagua, tejido, palma de chambira
(Astrocaryum chambira), relaciones interétnicas, turismo, artesanía

No hay comentarios:

Publicar un comentario